SERIE DOCUMENTAL, OAXACA, 2023-ACTUALIDAD
Tesoros vivos del barro es una serie de documentales, que nació en el año 2022 con la vocación de registrar las historias de vida, las memorias, las enseñanzas y las técnicas de maestrås alfarerås consagradås de Oaxaca, quienes mantienen vivo un saber invaluable con más de cuatro mil años de antigüedad.
En el año 2024 estrenamos el primer Tesoros vivos del barro: Amelia sobre doña Amelia Aquino, una maestra alfarera zapoteca de la comunidad de Ixtlán de Juárez, en la Sierra Norte de Oaxaca.
Aunque no habíamos tenido la oportunidad de estrechar lazos previamente, sabíamos de ella y apreciábamos su trabajo desde hacía tiempo. En los años 80, Eric Mindling la conoció y, fascinado por su maestría, le compró el Cántaro de piquitos, una de sus piezas icónicas. Se trata de una vasija única en su género (no se tienen registrados otros ejemplares iguales) de uso ceremonial, que denota un interesante sincretismo cultural: a la vez que su fabricación se llevaba a cabo en el marco de las celebraciones católicas de Semana Santa, su forma expresa un fuerte simbolismo de la cosmogonía prehispánica; de hecho, se piensa que los piquitos que la caracterizan representan al murciélago y remiten a pezones primigenios que conectan con la Madre Tierra.
Conscientes de su valor, incluimos la pieza en Barro y fuego, nuestro libro sobre la tradición alfarera oaxaqueña, que publicamos en 2011. Para la ocasión, fotografiamos también a la maestra, que para ese entonces ya era una mujer de edad avanzada.
Diez años más tarde, en 2021 sobrevino la magia. Un día se nos acercó Iván Monroy, un joven artista originario de Monterrey y alumno de doña Amelia. Había hecho una filmación amateur sobre las técnicas alfareras de su maestra y nos pidió ayuda para su edición. Al ver el material, nos dimos cuenta de que estábamos ante un tesoro en bruto. Así, motivados por la curiosidad, surgió la idea de explorar el campo creativo de la cinematografía para registrar el maravilloso mundo artesanal del barro. Poco a poco la idea fue ganando tracción hasta convertirse en un proyecto de largo aliento.
Proyectamos desarrollar varios capítulos dentro de la serie “Barro y Fuego”, para incluir alfarerås de diferentes comunidades en diferentes regiones de Oaxaca.
Concebimos los documentales como un medio de transformación social, como una manera de propiciar y tejer conversaciones alrededor del “hacer a mano” y los territorios culturales y simbólicos asociados. Lamentablemente, estos se encuentran peligrosamente amenazados. De ahí que, a través de serie audiovisual, nos proponemos, a la vez que celebrar los saberes de los pueblos originarios, potenciar la visibilización del oficio alfarero y aportar herramientas que contribuyan a su permanencia.
Por eso, las historias particulares de lås protagonistas trascienden el ámbito individual para dejar constancia de los retos actuales a los que se enfrentan las comunidades indígenas, la erosión de sus conocimientos, las estrategias de resistencia ante el embate de los diferentes procesos actuales de despojo territorial, cultural e identitario; así como de su honda resiliencia, llena de esa sabiduría que surge del tocar con las manos la tierra y escucharla desde el corazón.
La serie está producida con especial atención a principios éticos de retribución y en estrecha colaboración con lås artesanås y sus familiares. No participan tomando en sus manos la cámara, ni escribiendo el guión, sino a través de las extensas y múltiples conversaciones compartidas a lo largo del tiempo. Estos encuentros alrededor de la palabra tienen el fin de garantizar que el documental resultante dé cuenta efectivamente de todas las cosas que ellås consideran importantes, y de que se sientan plenamente identificadås con el retrato suyo que ahí queda dibujado. Un retrato donde procuramos reflejar su invaluable papel como artífices de esa combinación perfecta entre tierra, fuego, aire y agua, la misma que permite crear bellas vasijas de barro y, sobre todo, sostener la vida.